Resultados Taller para el Manejo Integrado y Certificación de Playas, realizado el 28 y 29 de Octubre de 2008 en Bogotá.
Observaciones generales
El Taller ha demostrado la existencia de varios modelos para la certificación de las playas. Todos modelos tienen elementos en común, mientras casi todos tienen elementos específicos resultantes de requerimientos locales. Esta flexibilidad es necesaria para lograr optimizar la certificación.
El Taller confirmó que es importante que la certificación resulte como una iniciativa de la comunidad local, garantizando así la sostenibilidad y la participación comunitaria permanente. En este contexto es importante incluir la promoción de la cultura marina en todas comunidades involucradas dentro del manejo integrado.
El Taller notó la variedad de entidades con responsabilidades en la zona marina-costera, inclusive las playas. Como consecuencia de esta situación el proceso de la toma de decisiones no siempre es óptimo. Por este motivo es importante aclarar las competencias vigentes en la zona marina-costera, tomando en cuenta la Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros, PNOEC.
El Taller confirmó que el manejo integrado y la certificación de las playas se deberían considerar como elementos dentro del manejo integrado marino-costero. Para una exitosa implementación de la certificación es necesario identificar los beneficios de la misma para los involucrados en la zona específica.
Recomendaciones
En la sesión final del Taller se aprobaron las siguientes recomendaciones:
- Lograr una amplia promoción de los resultados del Taller - Perseguir un acuerdo entre las entidades públicas y privadas sobre el intercambio de información pertinente - Fortalecer el Capitulo Colombia de la Red ProPlayas - Implementar un proyecto piloto como resultado de una iniciativa local - Ejecutar el proyecto piloto como una actividad operacional y práctica - Establecer la coordinación con las entidades pertinentes - Lograr la amplia divulgación de las experiencias con el manejo integrado y la certificación de las playas - Incluir dentro de los criterios para la certificación, la vulnerabilidad de la playa ante de los cambios climáticos.
Resultados de la Discusión
- Una cosa es la gestión y otra la certificación que viene a ser un producto, estos no son sinónimos y si se manejan así puede ser un riesgo ya que el trabajo puede llegar a ser solo una marca. - La gestión Ambiental abarca cada uno de los problemas que requieren acción concreta en el lugar, es algo muy simple, es necesario trabajar planes de acción concretos para enfrentar las aguas contaminadas. La gestión Ambiental es el proceso hacia la certificación. - Las normas por más completas que sean necesitan de validarse con trabajo en campo, lo cual conlleva necesariamente a ajustes. - Es notable que hay mucha información general, problemas por solucionar y se hace necesario un plan de acción concreto. - Los SGA más allá de la standardización son todos distintos, por ello deben de ser muy flexibles para respetar la individualidad de cada playa, debe de identificar los problemas y la forma de resolverlos, así como los requisitos legales y las autoridades pertinentes - No se requiere excelencia para certificar la playa, se puede lograr con pocos recursos. - Los SGA se deben trabajar más desde la demanda local que desde la gobernabilidad central. - Se deben trabajar los temas de educación y montar una unidad para operar. Las definiciones Órgano Gestor de Playas (OGP) o Unidad para el manejo Integrado de Playas (UMIP), no es relevante solo se requiere un equipo organizado de trabajo que tenga amenos un representante que pueda tomar decisiones. No es necesario crear una nueva figura, la cual se debe abordar desde el comité local, si esta en capacidad. - Se deben identificar los intervinientes involucrados, el cual es el desafío más importante. No se debe de perder el rumbo, el trabajo es local. Se requiere un trabajo práctico. - El comité local tiene mil cosas, un tema especifico seria el piloto de playas Codechoco tiene recursos existentes como lanchas y equipos, los cuales se pueden poner a disposición así como recursos. - El comité especifico debe estar conformado por quienes se ven afectados por la certificación, ellos deben de tener un compromiso grande. Como se contempla en la norma para que tengan participación legal. - La pregunta es Conocemos a fondo la norma? - El proyecto piloto debe de fortalecer la norma. - Existe un interés conjunto por lo tanto se sugiere cada entidad abra un cupo en su presupuesto para implementar el trabajo en Acandí.
Proyecto Piloto
Con respecto a un proyecto piloto se mencionaron las siguientes condiciones:
- Considerar la norma de certificación presentada por Viceministerio de Turismo - Lograr que la certificación sea vinculada con y sea un resultante del manejo integrado de la playa - Se debe ejecutar a través de un equipo de coordinación local - Debe ejecutarse bajo liderazgo local - Debe incluir un elemento de educación del personal - Debe incluir una auditoria/diagnostico de la playa - Se debe implementar con aportes locales y nacionales.
Con respecto al equipo local para el manejo integrado de la playa se hicieron las siguientes recomendaciones:
- Debe trabajar en contacto con las entidades pertinentes, incluyendo todos intervinientes - Debe implementar actividades de monitoreo y de vigilancia - Debe montar una base de datos e información, como base para la toma de decisiones - Debe tener una visión completa de las leyes y regulaciones vigentes - Debe preparar el camino hacia la certificación
Las necesidades del equipo local para el manejo integrado de la playa incluyen:
- Personal capacitado - Oficina equipada - Equipos para el monitoreo - Acceso a servicios de laboratorios - Tener a disposición los medios de transporte (carro, lancha).